La otra cara de la energía: ¿Qué hacemos con las pilas que usamos?

Las pilas o baterías son pequeñas fuentes de poder que, sin darnos cuenta, impulsan gran parte de nuestro día a día. Sin embargo, detrás de su aparente simpleza, esconden un potencial contaminante que a menudo ignoramos. En este artículo que te preparamos, nos sumergimos en la historia de lo que sucede con ellas, una vez terminan su ciclo de vida. Te invitamos a descubrir por qué algo tan cotidiano y aparentemente  insignificante a simple vista, puede marcar una gran diferencia en la salud de nuestro planeta.

Prepárate para ver las pilas desde una nueva perspectiva y entender su verdadero impacto. Las pilas son pequeñas fuentes de energía que nos facilitan la vida diaria, desde encender el control remoto hasta hacer funcionar nuestros juguetes favoritos. Muchas personas en zonas rurales, siguen haciendo uso masivamente de estos elementos para acompañar sus tareas diarias en el campo.  Sin embargo, su impacto ambiental es enorme y a menudo subestimado. Cada pila o batería usada se convierte en un residuo que, si no se maneja correctamente, libera metales pesados y químicos tóxicos, contaminando el agua y el suelo.

El panorama actual en Latinoamérica

En nuestra región, la problemática de las pilas usadas es significativa. Aunque no existen cifras unificadas y detalladas para toda América Latina, se estima que la tasa de recolección y reciclaje es muy baja, rondando el 3% al 5% en la mayoría de los países. La mayoría de estos residuos termina en vertederos o, peor aún, en la naturaleza. 

  • ¿Se usa más o menos? En la última década, el uso de las pilas alcalinas tradicionales y las pilas de botón ha disminuido ligeramente en algunos sectores debido al auge de los dispositivos recargables (celulares, laptops, etc.). Sin embargo, el consumo en productos de bajo costo, juguetes y electrodomésticos pequeños sigue siendo elevado, manteniendo la problemática activa.

¿Qué manejo se les está dando a estos residuos en Latinoamérica?

Esquemas posconsumo / EPR (Responsabilidad Extendida del Productor) con puntos de acopio en comercios, colegios, edificios y entidades públicas, y gestores autorizados para transporte y tratamiento. Ejemplos: Pilas con el Ambiente (Colombia) y programas municipales como ETAPA Cuenca (Ecuador).

Tratamientos: clasificación por química (alcalinas, zinc-carbón, NiMH, Li-ion, botón), desactivación/neutralización, y envío a reciclaje especializado (recuperación de Zn/Mn/Co/Li) o disposición final controlada cuando no hay viabilidad de reciclaje local. (Lineamientos regulatorios Brasil, México).

Gestión y políticas públicas en la región

El manejo de las pilas y baterías usadas en América Latina es un desafío. A diferencia de Europa o Estados Unidos, donde existen programas de Responsabilidad Extendida del Productor (REP) bien establecidos, en nuestra región la implementación es más lenta y fragmentada.

  • ¿Qué se está haciendo? Países como Chile, Colombia y México han comenzado a implementar normativas.
  • Chile tiene la Ley REP que incluye a las pilas y baterías como productos prioritarios, obligando a los productores a organizar y financiar la gestión de sus residuos.
  • Colombia ha establecido resoluciones que regulan el manejo de residuos de pilas y baterías, promoviendo la recolección selectiva.
  • En México, existen iniciativas a nivel local y programas de recolección en grandes cadenas de tiendas, aunque una política nacional unificada aún es un desafío.

Innovación y reducción: ¿Hacia dónde vamos?

Para reducir el impacto, no solo basta con reciclar. La verdadera solución es desestimular el uso y fomentar alternativas más sostenibles.

  • Innovación: El principal avance es la popularización de las pilas recargables y la integración de baterías de litio más eficientes en dispositivos electrónicos. Estas baterías tienen una vida útil mucho más larga y pueden ser reutilizadas cientos de veces, lo que reduce la generación de residuos.

  • Diseño ecológico: Cada vez más, los fabricantes de juguetes y electrodomésticos diseñan sus productos para que funcionen sin pilas desechables o con baterías recargables integradas.

¿Qué se hace para reducir o desestimular el uso?

  • Ecodiseño y límites a sustancias peligrosas: Normas que restringen Hg, Cd y Pb en pilas (Brasil CONAMA 401; Argentina Ley 26.184) y especifican desempeño/etiquetado (México NOM-212). Eso desincentiva tecnologías más dañinas y empuja alternativas recargables de menor impacto.
  • EPR + metas: Al internalizar el costo de recolección y tratamiento en los productores, se incentiva durabilidad, recargabilidad y diseño reciclable (tendencia similar al nuevo Reglamento de Baterías de la UE que inspira a la región).
  • Depósito-reembolso (propuesto en Chile): pagas un pequeño depósito al comprar y lo recuperas al devolver la pila usada. Aumenta significativamente las tasas de retorno en otros países y se evalúa para el caso chileno.
  • Campañas educativas y acuerdos sectoriales para migrar a pilas recargables NiMH/Li-ion en usos frecuentes y reducir compras desechables. (Guías de consumo responsable).

¿Qué puedes hacer tú?

Como consumidores, tenemos un gran poder para marcar la diferencia. Disponer de estos residuos correctamente es un acto de responsabilidad ambiental.

  1. Prefiere recargables para dispositivos de alto uso (controles, juguetes favoritos, linternas). Menos compras, menos residuos.
  2. Evita mezclas y daños: no combines pilas nuevas con usadas ni mezcles químicas distintas; evita exponerlas a calor o humedad.
  3. Al final de la vida útil: no las tires a la basura ni al reciclaje común; llévalas a puntos de acopio (consulta programas locales/municipales).
  4. Almacena temporalmente: tapa terminales de pilas botón y lítio con cinta, guarda en contenedores cerrados hasta llevarlas al punto autorizado.
  5. Compra informado: busca etiquetado claro (norma, química, fecha), y marcas adheridas a programas de EPR.

el reto y la oportunidad

La región aún tiene tasas de recolección bajas, pero hay viento a favor: nuevos decretos (Chile), fortalecimiento de logística reversa (Brasil), expansión de puntos posconsumo (Colombia), y planes de manejo (México, Perú, Uruguay, Argentina). El próximo salto vendrá de metas ambiciosas, eco-modulación de tarifas, depósito-reembolso, y educación masiva para lograr un manejo más responsable de estos artículos con el Medio Ambiente.

Bibliografía y fuentes de consulta que te pueden interesar

  • ANDI – Grupo Retorna. (2025, mayo 28). Más de 7.000 puntos de acopio… ANDI

  • Baldé, C. P., et al. (2024). The Global E-waste Monitor 2024. United Nations University, UNITAR, ITU. E-Waste Monitor+1

  • Carey Abogados. (2025, agosto 1). Ministry of the Environment Requests Information… (Ley REP, fiscalización productores). Carey Abogados

  • Corporación Pilas con el Ambiente. (2024). Informe de Gestión 2024. pilascolombia.com

  • Diálogo Chino / Dialogue.Earth. (2025, mayo 6). Can battery recycling ease the pressures… (datos Olade, contexto crítico). Dialogue Earth

  • Grand View Research. (2025). Latin America battery market outlook 2023–2030. Grand View Research

  • IEA. (s. f.). Law 20.920 – Chile EPR framework (Policy Tracker). IEA

  • MMA Chile. (2024). Comité Operativo Ampliado – Baterías (presentación). Economía Circular

  • MMA Chile. (2025, mayo 28). Res. Ex. 3413/2025 – Propuesta de decreto de metas para Pilas y AEE. Economía Circular

  • MinAmbiente Colombia. (s. f.). Pilas y acumuladores – Programa posconsumo (normativa: Res. 1297/2010; 2246/2017). Ministerio de Ambiente

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *